El papel de la juventud en la gestión franquista del patrimonio durante la Guerra Civil y la primera posguerra en Cataluña

19.12.2024

Este artículo presenta un grupo de jóvenes que intervinieron durante la Guerra Civil y la posguerra en Cataluña como agentes de la Comisaría de la Zona de Levante del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN). A través de su correspondencia, expedientes universitarios e informes técnicos, la investigación examina como doce jóvenes de entre 16 y 27 años, mayormente catalanes y aragoneses, se relacionaron personalmente con la dirección de la Junta Técnica del Estado primero y con el Ministerio de Educación Nacional después. Algunos de ellos se exiliaron de la zona republicana para unirse al bando rebelde. Antes del inicio de la guerra habían compartido estudios, intereses culturales y vínculos con el catolicismo social.

Durante la Revolución del verano de 1936 iglesias y catedrales fueron incendiadas, los gobiernos de la República y de la Generalitat no tardaron en crear organismos compuestos por voluntarios y funcionarios destinados a salvaguardar el patrimonio. El bando rebelde quiso hacer un proceso similar y finalmente, de forma homóloga a las demás instituciones franquistas, se creó el SDPAN como organismo militarizado. En ese momento la juventud jugó un papel importante. Los agentes más jóvenes de la Comiasría de la Zona de Levante fueron quienes, acompañados por personas de valorada reputación en el ámbito del patrimonio, recorrieron en camiones militares, taxis, buses y trenes buena parte de Cataluña tras la ocupación por parte del bando sublevado. Entre estos agentes había estudiantes vinculados a la derecha fascistizada y a sindicatos derechistas en los que se abogaba por una juventud dominante y “violenta”, dispuesta a establecer un cambio en el paradigma cultural mediante “las banderas de la Fe y la Cultura”. Estos jóvenes participaron en el traslado de las obras de arte salvaguardadas en Lleida hacia Zaragoza y en la entrada del SDPAN a las capitales de provincia y pueblos de Tarragona, Barcelona y Girona, así como en las operaciones de devolución a particulares e instituciones.

Este artículo considera la juventud como un colectivo diverso en el que se unen cuestiones de clase y de culturas políticas, situando estos jóvenes como parte relevante del grupo de representantes del franquismo en la defensa del patrimonio. Como categoría histórica, este artículo apunta a la juventud como grupo social útil para el Ministerio de Educación Nacional del “Nuevo Estado” en las acciones de gestión del patrimonio en territorio de vanguardia militar durante la guerra y como punto de apoyo en la primera postguerra. Asimismo, los jóvenes que participaron de dichas acciones encontraron en el nuevo régimen un empuje para sus carreras profesionales.

Eduard Caballé i Colom, investigador Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC-CERCA)

Para más información: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9813586

Bibliografía: CABALLÉ i COLOM, Eduard. (2024). “El papel de la juventud en la gestión franquista del patrimonio durante la guerra civil y la primera posguerra en Cataluña”. Movellán Haro, Jesús; Irisarri Gutiérrez, Raquel; Fernández Torres, Luis. Miradas al pasado, miradas al presente. Nuevos horizontes de la historiografía contemporánea. Universidad de La Rioja 978-84-09-56520-7, p. 605-614.

Imagen: portada de la publicación.

ActualidadVer más